Un estudio publicado por medRxiv sobre la financiación para el desarrollo de la vacuna frente al coronavirus, AstraZeneca, revela que la farmacéutica asumió menos del 3% de los costes de investigación y desarrollo. Del 97% restante, unos 120 millones, 45 vinieron del Gobierno de Reino Unido, 30 de la Comisión Europea, y el resto de entidades como centros de investigación y fundaciones también financiadas con fondos públicos.
El próximo jueves 8 de abril comienza el Ciclo de Diálogos Globales desde Extremadura organizados por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con el apoyo de AIPAZ y DEMOSPAZ. Los objetivos del Ciclo son:
Crear un espacio para poner en valor el trabajo que se realiza en torno a la construcción de paz y la erradicación de todas las formas de violencias.
Dar un claro enfoque territorial que busca poner en valor el potencial endógeno del territorio y su ciudadanía.
Promover el desarrollo sostenible no solo en la región sino en el exterior.
Todos ellos pensados desde la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la visión de que la Agenda 2030 solo puede lograrse desde la construcción de alianzas multiactor y multinivel.
El Ciclo de Diálogos Globales desde Extremadura, se celebrará entre los meses de abril y junio de 2021.
En él se tratarán diferentes temáticas que darán visibilidad y espacio a diversos actores procedentes del mundo de la academia, la sociedad civil y entidades locales y territoriales que contribuyen a la construcción de la paz y la erradicación de todas las formas de violencias en, y desde, la región.
Así, se busca facilitar la gestión y el intercambio de conocimientos como base para los procesos de aprendizaje mutuo e innovación entre las entidades participantes, impulsando el reconocimiento del papel fundamental que tiene la dimensión local y regional, a través de un enfoque territorial del desarrollo sostenible.
Este primer diálogo tiene como objetivo favorecer el análisis, la reflexión, y poder compartir experiencias, enfoques y propuestas desde Extremadura y el espacio iberoamericano.
Se abordarán cuestiones como:
Las consecuencias negativas del despoblamiento y su vinculación con la paz y la fragilidad social.
Acciones y políticas necesarias para favorecer el equilibrio entre la ciudad y el medio rural.
Potenciar las redes entre ciudades pequeñas e intermedias.
Promover una gobernanza territorial con una buena articulación multinivel, coordinación y participación pública.
El rol del patrimonio paisajístico, natural y cultural para reequilibrar la brecha rural-urbana.
Detectar fortalezas y sectores estratégicos locales que puedan favorecer el desarrollo local y contribuyan a mejorar las oportunidades de vida en el medio rural.
Conoce la página web del Ciclo de Diálogos Globales desde Extremadura con todas las informaciones: https://extremaduraglobal.org/
Durante el 2020 el Instituto ha tenido que adaptar su programa a la situación de la pandemia. En este sentido, una parte importante de las actividades se han transformado y realizado en formato virtual. También se han lanzado algunas iniciativas nuevas con el objetivo de abordar la crisis de la COVID-19 desde la perspectiva de los derechos humanos.
La campaña “Que lo esencial deje de ser invisible: Construyendo alternativas solidarias de futuro” ha surgido en marzo 2020, durante el confinamiento debido a la COVID-19, para dar visibilidad a las múltiples iniciativas que desde la sociedad civil se han realizado para responder a la pandemia. De la pandemia han derivado una serie desafíos sociales que nos afectan a todos y a todas como personas individuales y cómo una sociedad que busca la cohesión social. Por esta razón, organizaciones como Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ), Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia (DEMOSPAZ), Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social y Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad España (WILPF) se han sumado a esta campaña para que “Lo esencial deje de ser invisible”.
El Instituto Demospaz suma a su actividad un canal de podcast en la plataforma SoundCloud con el fin de complementar y contribuir a la transferencia de conocimiento en las diversas temáticas tratadas durante los Seminarios de Investigación.
El Instituto Demospaz se reunió con el equipo de educadoras del proyecto Trazando el Puente, una iniciativa de dinamización de la participación infantil y adolescente de Puente de Vallecas (Madrid) vigente desde el 2017.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información