Día Internacional de la Mujer por la Paz y el Desarme

Día Internacional de la Mujer por la Paz y el Desarme

El 24 de mayo se celebra el Día Internacional de la Mujer por la Paz y el Desarme, un día muy importante para todas aquellas instituciones que, como el Instituto DEMOSPAZ-UAM, tienen como objetivo principal el de promover una transformación social hacia sociedades más pacíficas, justas y sostenibles, reconociendo, entre otras cosas, la agencia activa de las mujeres en la construcción de la paz.

El origen de este día se sitúa en los años ochenta,  cuando en pleno auge del movimiento pacifista,  un grupo de mujeres  realizó numerosas acciones para oponerse a la carrera armamentística, a las armas nucleares y al establecimiento de bases de la OTAN. Esta década se caracteriza por el liderazgo de las organizaciones de mujeres en la promoción de la paz. Poco a poco, las demandas de estos movimientos de la sociedad civil, institucionales y de gobierno fueron sentando las bases para que en el año 2000 el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptase la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad. Esta Resolución  reconoció formalmente el impacto específico de género en los conflictos armados y de la violencia, que había sido ignorado e invisibilizado. 

Sin embargo, las mujeres no han sido sólo víctimas por conflicto armado. Han adquirido diversos roles activos, porque al igual que los hombres tienen agencia. Y en el caso de la agencia de mujeres en procesos de construcción de paz y en la lucha por los derechos humanos ha estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad.

El Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ) en colaboración con el Instituto Universitario de la Universidad Autónoma de Madrid (DEMOSPAZ) cuenta con el programa  1325 mujeres tejiendo la paz  que recoge historias de vida de mujeres que han optado por construir la paz, desde su compromiso a favor de la justicia, la democracia y el respeto de los derechos humanos. Les compartimos nuevas historias de vida, que hemos preparado para celebrar este día.

 

Diálogos Globales desde Extremadura «Juventud y Territorio: la construcción de paz desde las comunidades»

Diálogos Globales desde Extremadura «Juventud y Territorio: la construcción de paz desde las comunidades»

El jueves 13 de mayo se celebrará el 3º Diálogo Global desde Extremadura, en esta ocasión sobre el tema «Juventud y Territorio: la construcción de paz desde las comunidades». El encuentro se enmarca en el el Ciclo de Diálogos Globales desde Extremadura, que tendrá lugar entre los meses de abril y junio de 2021, que surge desde el compromiso de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de forjar alianzas con otros territorios y sus redes para a búsqueda de soluciones locales a los desafíos comunes de la Agenda 2030.

(más…)
Curso de verano «¿Y ahora qué? Reescribir el pasado e imaginar los futuros para pensar (y actuar) hoy»

Curso de verano «¿Y ahora qué? Reescribir el pasado e imaginar los futuros para pensar (y actuar) hoy»

Carmen Madorrán, Profesora del Departamento de Filosofía de la UAM y Eva Botella, Profesora del Departamento de Historia Moderna de la UAM, ambas integrantes del Instituto DEMOSPAZ, han organizado el curso de verano “¿Y ahora qué? Reescribir el pasado e imaginar los futuros para pensar (y actuar) hoy».

El curso se celebrará en formato presencial los días 30 de junio, 1 y 2 de julio en la Sala polivalente de la Plaza Mayor de la Universidad Autónoma de Madrid.

Se discutirán los efectos de la gentrificación y turistificación sobre millones de personas en entornos urbanos (y por extensión, rurales) como uno de los grandes retos sociales contemporáneos desde múltiples disciplinas.

El curso proporciona claves para analizar transdisciplinarmente:

1. Los efectos de la turistificación y gentrificación sobre la vida de los habitantes de esos entornos urbanos (y en los rurales),

2. Cómo afectan estos procesos a su historia, a su memoria e identidad, y

3. El impacto que tienen en sus modos de vida (vinculados a las identidades) ante la crisis socio-ecológica global, dada la existencia de múltiples interdependencias y eco-dependencias en esos espacios glocales y multi- situados.

Por la enorme implicación de la ciudadanía en estos procesos (que abarca desde acciones de movimientos sociales hasta la construcción de archivos de memoria, desde lo que se conoce como “ciencia ciudadana”), se incluye su participación mediante talleres que permiten discutir estas cuestiones tanto desde la transferencia científica como desde la ciencia ciudadana (con sus propias herramientas teóricas y desde la práctica cotidiana). Dichas confluencias proporcionarán un intercambio enormemente enriquecedor tanto para el público (de todas las disciplinas y en general, toda la sociedad) como para los ponentes.

1 crédito ECTS

Precio del curso: 64 €

¡Las inscripciones están abiertas!

Descarga el programa.

Descarga la hoja de inscripción.

Comunicado de Demospaz ante la respuesta militarizada y represión policial de manifestaciones en Colombia

Comunicado de Demospaz ante la respuesta militarizada y represión policial de manifestaciones en Colombia

Desde el Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y no violencia (DEMOSPAZ) queremos expresar nuestra enorme preocupación por los hechos violentos sucedidos en Colombia y por las violaciones de derechos humanos que se están produciendo por parte de los cuerpos policiales y unidades del ejército, que han utilizado munición real contra los manifestantes.

(más…)
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad