por Manuela Mesa | Sep 14, 2023 | Sin categoría
El 11 de septiembre nos hemos reunido en la Universidad Autónoma de Madrid con representantes del Museo de la Paz Himeyuri y del Museo de Arte Sakima de Okinawa (Japón) con el fin del conocer su trabajo y compartir vínculos.
Nos ha visitado una delegación de 25 personas provenientes de Japón, entre ellas Chokei Futemma, Director del Museo de la Paz Himeyuri y Kanae Uema, conservadora del Museo de Arte Sakima, y representantes de los centros de la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) ubicados en Madrid: el Instituto DEMOSPAZ-UAM, que ha dado la bienvenida a la UAM, la Fundación Cultura de Paz, Fuhem Ecosocial y el Movimiento por la Paz y la Libertad (MPDL).
(más…)
por Manuela Mesa | Jul 19, 2023 | Sin categoría
En mayo 2023 se ha puesto en marcha el proyecto #EnergíadePaz, un proyecto de alfabetización ecosocial cuyo objetivo principal es mejorar el conocimiento de la ciudadanía sobre las políticas de transición ecológica y sus vínculos con la construcción de paz, la mejora social y la profundización democrática.
Participan en esta iniciativa varias entidades comprometidas con la transformación ecosocial y la paz: la Fundación Cultura de Paz, entidad coordinadora del proyecto, el Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y Noviolencia DEMOSPAZ y el Grupo de Investigación en Humanidades Ecológicas GHECO, ambos de la Universidad Autónoma de Madrid.
Se trata de un proyecto de investigación, formación y transferencia, financiado por la European Climate Foundation, en el marco del cual se desarrollará una campaña integral de Alfabetización Ecosocial destinada a sensibilizar sobre los beneficios comunitarios de las energías renovables, fomentar la movilización social y colocar la responsabilidad ambiental como un tema clave en la agenda de cualquier sociedad civil y democrática.
Los objetivos específicos del proyecto son:
- Analizar el impacto de los combustibles fósiles en el malestar social y la inestabilidad global, prestando especial atención a las guerras, conflictos y tensiones en diferentes territorios relacionados con el suministro de nuestra demanda energética.
- Desarrollar una Campaña de Alfabetización Ecosocial para tres grupos de población diferentes (educación formal, organizaciones de la sociedad civil y público en general) como una caja de herramientas teórica que enfatiza las fuentes de energía renovables como un elemento clave para una transición justa y el desarrollo de democracias, sociedades pacíficas e inclusivas.
- Elaborar un informe que incluya el diagnóstico de la crisis ecológica global con especial énfasis en España orientado a los tres grupos de población (educación formal, organizaciones de la sociedad civil y público en general).
- Identificar experiencias inspiradoras donde las energías renovables contribuyeron a procesos justos y democráticos en diferentes regiones españolas, mediante un estudio bibliográfico combinado y entrevistas a diferentes actores involucrados en proyectos locales (comunidades energéticas).
Se pueden seguir todas las noticias relacionadas con las actividades en la web: Energía de Paz – Fundación Cultura de Paz (fund-culturadepaz.org)
Y en las redes sociales siguiendo el hashtag: #EnergíadePaz
por Manuela Mesa | Oct 19, 2022 | Sin categoría
Cuartas Jornadas: “Mujeres Construyendo la Paz”. 5 y 6 de octubre 2022
El Foro Pensamiento y Acción celebró la 4º Jornadas de Rutas de la Seda y Mujer en las Culturas del Mediterráneo que este año abordaron el papel de las mujeres en la construcción de la paz. Esta actividad contó con la colaboración de la Fundación Cultura de Paz y de la Universidad de Alicante y propuso un espacio para el análisis y para dar voz a los diversos actores que participan en la construcción de paz desde una perspectiva de género. Las jornadas se organizaron en varios ejes:
- Mujer, paz y seguridad. 22 años de la Resolución 1325: avances y retos
- Ucrania: la situación de las mujeres en un país en guerra
- Mujeres en países en conflicto: procesos comunitarios, organizativos y participativos en la transformación de los conflictos
- Violencia sexual contra mujeres y niñas en los conflictos armados
- Siria y Yemen: contexto actual y perspectiva para la paz
- Mujeres y mediación: propuestas alternativas para la transformación positiva de los conflictos y construcción de la paz.
Manuela Mesa, Codirectora del Instituto DEMOSPAZ-UAM, realizó un análisis sobre los avances y retos de la Resolución 1325 y en particular el papel de las organizaciones de la sociedad civil en promover la inclusión de la perspectiva de género en la agenda internacional y en particular en promover una mayor presencia de las mujeres en los procesos de paz y en la realización de un seguimiento sobre las medidas adoptadas en el Consejo de Seguridad en relación con la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad.
Puedes ver el programa pulsando aquí y los vídeos de las conferencias en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Vt34TSIfuNM&t=3s
por Manuela Mesa | Oct 19, 2022 | Sin categoría
La Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México organiza la sexta edición del Congreso de Construcción de Paz con Perspectiva de Género, que tendrá lugar desde el 7 hasta el 18 de noviembre. El congreso cuenta con un interesante programa que incluye ponencias y talleres en formato presencial y también hibrido.
Manuela Mesa, Co-directora del Instituto Universitario DEMOSPAZ y Directora de CEIPAZ-Fundación Cultura de Paz impartirá el taller “Género, comunicación y paz. Narrativas y estrategias visuales para la construcción de paz desde la perspectiva de género”, del lunes 14 al viernes 18 de noviembre en el Aula magna Amado Aguirre Eguiarte de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.
Se puede consultar el programa completo del 6to Congreso de Construcción de Paz con Perspectiva de Género en: https://ibero.mx/sites/all/themes/ibero/descargables/programa-genero/2022/6to-congreso.pdf?fbclid=IwAR2sl3wlldVIokke-frvLWeoXvHkDLhX_LfJwji89zN2F50A1KOz2fVsnkA
Registro para paneles (del 7 al 11 de noviembre): https://forms.gle/HLr3uEZc3FYGanzH9
Registro para talleres (del 14 al 18 de noviembre): https://forms.gle/wzfQGo9D4wgyCKFTA
Transmisión en Zoom y en el canal de YouTube de Género e Inclusión IBERO: https://www.youtube.com/channel/UC_I68J495e3F9uH0FfVQ1cw
Más información en: generoeinclusion@ibero.mx