El 14 de octubre 2022 se celebrará en la Universidad Autónoma de Madrid el Seminario “Cambio de época y coyuntura crítica en la sociedad global”, organizado por la Fundación Cultura de Paz y el Instituto DEMOSPAZ, con el apoyo del Gobierno Vasco.
Crisis y cambio son dos fenómenos relacionados que suponen, a la vez, riesgos y oportunidades. Este seminario se articula en torno a estos dos ejes y propone abordar los cambios que se han producido en el sistema internacional en los últimos quince años, en un momento de coyuntura crítica, en el que hay distintos futuros posibles y se amplían las fronteras de posibilidad para la acción colectiva y la conformación de un nuevo modelo social, económico y político. Este espacio de reflexión y debate pretende analizar el presente y visualizar escenarios posibles para el futuro.
Desde la crisis de 2008 hasta el momento actual se han producido profundas transformaciones en las estructuras económicas y sociales y en la naturaleza, las fuentes y las pautas de distribución y ejercicio del poder a escala global. Se ha pasado de un periodo dominado por el avance de la globalización económica y la democracia liberal a otra etapa en la que emerge un mundo post-occidental, más plural y diverso, caracterizado por las tendencias de fragmentación y reorganización de los mercados y de las cadenas productivas globales y por una mayor integración de la economía digital. Pero, al tiempo, se pone de manifiesto el agotamiento de un largo ciclo en la economía política global basado en la transnacionalización productiva; en la aparición, de manera muy visible, de hechos que revelan los límites sociales y ecológicos de la globalización, y en sus fallas de gobernanza, tanto en el ámbito nacional, como en el internacional.
En este contexto de cambios y de desplazamiento del poder, la gobernanza de los asuntos globales en el marco multilateral se ha hecho más difícil y compleja.
En materia de paz y seguridad, más allá de la guerra de Ucrania y de otros conflictos enquistados, en estos años se han roto consensos internacionales que fueron forjándose durante años. Normas en materias clave como los derechos humanos, la democracia y la justicia, entre otras, se han visto también sometidas al cuestionamiento de potencias revisionistas y de actores políticos diversos.
El debilitamiento de la democracia, amenazada por una emergente ultraderecha, que cuestiona los fundamentos y el propio sistema democrático y trata de alcanzar el poder, a partir de la difusión de discursos de odio contra los inmigrantes, las mujeres y los grupos progresistas.
Estas jornadas tienen un doble objetivo:
Identificar los principales cambios que se han producido en el sistema internacional en estos últimos 15 años, que son determinantes para explicar el presente.
Analizar los escenarios de futuro que se dibujan y que factores serán clave para avanzar en la democracia, la cultura de paz y los derechos humanos.
La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo y Oxfam Intermón organizan la jornada “Política de cooperación feminista. Retos y oportunidades en el contexto actual”, una reflexión acerca de cómo transitar hacia una cooperación, necesariamente feminista, que logre un verdadero impacto trasformador y promueva cambios estructurales y sistémicos. La jornada se celebra el 20 de septiembre, de 15.00h a 19.30 horas en el Centro Cultural La Corrala de Madrid.
Manuela Mesa, codirectora de DEMOSPAZ-UAM, participará en el encuentro moderando la Mesa “Feminismos como foco catalizador de cambios” en la que participarán Evelyn Carrasco, investigadora y educadora social nicaragüense, feminista decolonial y antirracista, Itziar Ruiz Giménez Arrieta, Coordinadora del Grupo de Estudios Africanos (GEA) y del grupo de Estudios Internacionales (GERI) de la UAM, Diana Ávila Moreno, economista y activista de la Mesa de Economía Feminista Colombiana y Marta Pascual Rodríguez, profesora y activista de Ecologistas en Acción.
Se tratará de una oportunidad de debate e intercambio entre todas las personas que participan en los procesos de Cooperación, con el fin de contribuir al proceso actual de reforma del sistema de cooperación española.
Manuela Mesa, directora de CEIPAZ y codirectora del Instituto DEMOSPAZ ha participado en la Segunda jornada del Observatorio de los ODS que organiza el periódico el Español en el Caixa Forum en Madrid, del 14 al 16 de septiembre para hablar sobre el ODS 16: promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. En la mesa redonda han participado Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y Esteban Ibarra, presidente de Amnistía Internacional. Se ha abordado en como avanzar en la promoción de una Cultura de Paz y en el respeto de los derechos humanos y sobre la responsabilidad de los medios en dar visibilidad a la paz y a las acciones de la sociedad civil.
La ciudad de Bogotá tiene una apuesta decidida por posicionarse como epicentro de paz y reconciliación de Colombia, manteniendo un fuerte compromiso con el desarrollo de diversas acciones para la implementación de los Acuerdos de Paz, entre otras, el desarrollo de dos PDET Bogotá Región (PDET-BR). Que tienen como objetivo promover la equidad, disminuir la pobreza y la brecha de desigualdad urbano/rural, planear participativamente y transformar los territorios a 10 años vista.
El lunes 28 de febrero, de 10 a 14 horas, tendrán lugar, en la Sala Polivalente de la Universidad Autónoma de Madrid las Jornadas sobre Iniciativas de la Sociedad Civil para la Consecución de los ODS en la ciudad de Madrid. Estas jornadas se enmarcan en el proyecto de investigación realizado por Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No violencia (DEMOSPAZ), la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social, el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM) y el Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia (IUNDIA), sobre iniciativas de la sociedad civil para la consecución de los ODS, financiado por el Ayuntamiento de Madrid.
Durante las jornadas, las investigadoras del proyecto y algunas organizaciones de la sociedad civil presentarán la investigación, sus iniciativas y sus experiencias, así como los resultados de algunos de los estudios realizados como parte de este proyecto.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información