Jornada – Debate «Política de cooperación feminista. Retos y oportunidades en el contexto actual»

Jornada – Debate «Política de cooperación feminista. Retos y oportunidades en el contexto actual»

La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo y Oxfam Intermón organizan la jornada “Política de cooperación feminista. Retos y oportunidades en el contexto actual”, una reflexión acerca de cómo transitar hacia una cooperación, necesariamente feminista, que logre un verdadero impacto trasformador y promueva cambios estructurales y sistémicos. La jornada se celebra el 20 de septiembre, de 15.00h a 19.30 horas en el Centro Cultural La Corrala de Madrid.

Manuela Mesa, codirectora de DEMOSPAZ-UAM, participará en el encuentro moderando la Mesa “Feminismos como foco catalizador de cambios” en la que participarán Evelyn Carrasco, investigadora y educadora social nicaragüense, feminista decolonial y antirracista, Itziar Ruiz Giménez Arrieta, Coordinadora del Grupo de Estudios Africanos (GEA) y del grupo de Estudios Internacionales (GERI) de la UAM, Diana Ávila Moreno, economista y activista de la Mesa de Economía Feminista Colombiana y Marta Pascual Rodríguez, profesora y activista de Ecologistas en Acción.

El programa completo se puede ver aquí.

Se tratará de una oportunidad de debate e intercambio entre todas las personas que participan en los procesos de Cooperación, con el fin de contribuir al proceso actual de reforma del sistema de cooperación española.

Se puede seguir el acto en directo en el canal de YouTube de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo.

Observatorio sobre la Agenda 2030: el ODS 16 promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas

Observatorio sobre la Agenda 2030: el ODS 16 promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas

Manuela Mesa, directora de CEIPAZ y codirectora del Instituto DEMOSPAZ ha participado en la Segunda jornada del Observatorio de los ODS que organiza el periódico el Español en el Caixa Forum en Madrid, del 14 al 16 de septiembre para hablar sobre el ODS 16: promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. En la mesa redonda han participado Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y Esteban Ibarra, presidente de Amnistía Internacional. Se ha abordado en como avanzar en la promoción de una Cultura de Paz y en el respeto de los derechos humanos y sobre la responsabilidad de los medios en dar visibilidad a la paz y a las acciones de la sociedad civil.

Más información en:

https://www.elespanol.com/eventos/foro-ods/20220915/segunda-jornada-observatorio-ods/703459651_3.html#img_33
Atlas Social: Lecturas Territoriales de Ciudad Bolívar para PDET-BR

Atlas Social: Lecturas Territoriales de Ciudad Bolívar para PDET-BR

La ciudad de Bogotá tiene una apuesta decidida por posicionarse como epicentro de paz y reconciliación de Colombia, manteniendo un fuerte compromiso con el desarrollo de diversas acciones para la implementación de los Acuerdos de Paz, entre otras, el desarrollo de dos PDET Bogotá Región (PDET-BR). Que tienen como objetivo promover la equidad, disminuir la pobreza y la brecha de desigualdad urbano/rural, planear participativamente y transformar los territorios a 10 años vista.

(más…)
Jornadas sobre Iniciativas de la Sociedad Civil para la Consecución de los ODS en la ciudad de Madrid

Jornadas sobre Iniciativas de la Sociedad Civil para la Consecución de los ODS en la ciudad de Madrid

El lunes 28 de febrero, de 10 a 14 horas, tendrán lugar, en la Sala Polivalente de la Universidad Autónoma de Madrid las Jornadas sobre Iniciativas de la Sociedad Civil para la Consecución de los ODS en la ciudad de Madrid. Estas jornadas se enmarcan en el proyecto de investigación realizado por Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No violencia (DEMOSPAZ), la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social, el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM) y el Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia (IUNDIA), sobre iniciativas de la sociedad civil para la consecución de los ODS, financiado por el Ayuntamiento de Madrid.

Durante las jornadas, las investigadoras del proyecto y algunas organizaciones de la sociedad civil presentarán la investigación, sus iniciativas y sus experiencias, así como los resultados de algunos de los estudios realizados como parte de este proyecto.

Para más información acerca del proyecto: Iniciativas de la sociedad civil para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la ciudad de Madrid.

Puedes ver el programa aquí  y puedes inscribirte en: cátedraunesco.justiciasocial@uam.es

Seminario de Investigación: Procesos restaurativos

Seminario de Investigación: Procesos restaurativos

El jueves 24 de febrero, a las 16h, tendrá lugar el seminario sobre Procesos restaurativos en contextos de conflictos, organizado por el Instituto DEMOSPAZ en colaboración con la Cátedra UNESCO para la Justicia Social. Este es el segundo de los seminarios de investigación que se enmarcan en el ciclo de Seminarios que organiza el Instituto DEMOSPAZ en la Universidad Autónoma de Madrid.

Durante este año los Seminarios abordarán cual ha sido el impacto de la pandemia y las consecuencias que ha tenido en la educación, en la igualdad de género, en la sostenibilidad ambiental, en la salud, entre otros. Y se complementará con otras temáticas afines al Instituto, como la memoria y las prácticas restaurativas o los conflictos olvidados.

Este Seminario se centra en el concepto de Justicia Restaurativa, un modelo alternativo de justicia que se aleja del marco tradicional punitivo, para poner el foco en la reconstrucción de las relaciones entre victima y victimario.  Contará con la presencia de Olga Yanet Acuña Rodríguez, profesora titular de Historia Contemporánea en la Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia y editora de la revista Historia y Memoria; y de Pello Urkidi Elorrieta, Profesor Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad del País Vasco.

El seminario es presencial y para aquellos que no puedan asistir podrán seguirlo por el canal de youtube del Instituto. Se recomienda inscribirse para poder recibir los documentos previos al seminario y la relatoría y documentos complementarios que se elaboren. Pueden hacerlo en:bit.ly/Restaurativos

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad