Reseña del Libro: «Mujeres, paz y seguridad: la Resolución 1325 veinte años después»

Reseña del Libro: «Mujeres, paz y seguridad: la Resolución 1325 veinte años después»

Cristina Sánchez Muñoz y Soledad Torrecuadrada García-Lozano (eds). Editorial Dikinson.

La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, fue adoptada en el año 2000, con el objetivo de promover la participación y el papel de las mujeres en la prevención y resolución de conflictos y la construcción de la paz y la garantía de protección de las mujeres y las niñas en los conflictos armados. Este libro examina la implementación e impacto a través de los años transcurridos de esa Resolución, reflexiona sobre el saldo de lo logrado y analiza los obstáculos que aún se presentan al día de hoy en alcanzar la igualdad de género en la agenda de la Resolución.

El libro fue editado por las profesoras y catedráticas Cristina Sánchez Muñoz y Soledad Torrecuadrada García-Lozano en marco de los proyectos de investigación: I+D Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España y el proyecto I+D+i Generación de conocimiento (Los nuevos retos de la Corte Internacional de Justicia como mecanismo de solución de controversias internacionales).

El libro reúne una compilación de ensayos de diversas expertas y académicas que analizan el desarrollo de la Resolución 1325 en diferentes contextos y regiones, así como los retos que ha tenido que sobrellevar y las oportunidades que hacen frente a su implementación.

Este libro se divide en tres apartados. El primero es sobre los aspectos jurídicos y políticos que inicia con un texto de la Jueza Electa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el periodo 2016-2021, Elizabeth Odio Benito. Ella analiza en el artículo titulado “Pasado, presente y futuro de la Resolución 1325” la trayectoria a través de las dos décadas de la Resolución y los orígenes que conllevaron a su realización y aprobación. Su texto hace un llamado a la existencia de todas las diferencias sociales, políticas y jurídicas que siguen viviendo las mujeres.

Este capítulo también presenta los textos de las editoras Sánchez Muñoz: “La Resolución 1325 desde la teoría feminista: debates contemporáneos” y de Torrecuadrada García-Lozano: “El posible control de cumplimiento de la Resolución 1325 por la Corte Internacional de Justicia”. La primera enfoca su escrito en la interrelación del desarrollo de la teoría feminista en el campo de las Relaciones Internacionales, la Justicia Transicional, la violencia sexual en los conflictos, la participación de las mujeres en los procesos de Paz y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Además, reconoce la importancia de la Resolución 1325 en la necesaria incorporación de las mujeres en el contorno de la negociación postconflicto y presenta diversas recomendaciones para seguir avanzando en los temas planteados de la Resolución.

La segunda autora observa el valor jurídico de la Resolución 1325, su ubicación dentro del Derecho Internacional Humanitario y sus efectos, además del papel de la Corte Internacional de Justicia como fiscalizadora de la Resolución. Al mismo tiempo, analiza la trascendencia de la Resolución a sus efectos jurídicos.

Este primer capítulo también recoge el artículo de la profesora Eva María Rubio Fernández “El impacto de la Resolución 1325 en la presencia y participación femenina en las operaciones de mantenimiento de la paz de la Organización de Naciones Unidas”. Cuyo texto versa sobre el impacto material de las adopciones e informes del Consejo de Seguridad y la Carta de las Naciones Unidas, especialmente en la búsqueda de paridad. La autora determina que los progresos en la Agenda Mujer Paz y Seguridad y la participación plena de las mujeres en las operaciones de mantenimiento de la paz, no corresponde únicamente a la Secretaría General, la Asamblea General o el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sino también a sus Estados Miembros. 

El segundo bloque del libro es Ampliando la agenda: Nuevas perspectivas. Inicia el capítulo con el artículo de la catedrática Magdalena M. Martín Martínez titulado “Prospectiva de la Resolución 1325 a la luz de los objetivos de desarrollo sostenible”. La autora relaciona las concordancias entre la Resolución 1325 y la Agenda Mujeres Paz y Seguridad y además los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y la Agenda 2030. Además, parte de que el origen de las agendas es la Resolución 1325.

Este capítulo incluye también los textos de las profesoras Raque Vanyó Vicedo: “Género y seguridad: déficits y potencialidades de la Agenda 1325 ante el actual contexto de crisis global sanitaria” y de María Ángeles Espinosa Bayal “La protección de los derechos de la infancia como herramienta para construir la paz”. La primera versa su contenido en analizar las carencias y las capacidades de la Agenda 1325 ante el contexto de la emergencia sanitaria del COVID-19, como herramienta política, marcando el punto desde la crisis de seguridad. Su texto no solo recoge la retrospectiva de la Resolución, sino también interpreta que el concepto de “género-seguridad” es más amplio y permite una gestión de crisis transformada.

La segunda profesora, nos invita a reflexionar sobre las vulneraciones de las necesidades y derechos infantiles y de adolescentes. Ella explica la situación actual de la participación de las niñas en los conflictos armados y sus consecuencias. Además, aborda la protección jurídica internacional de los derechos de los niños y las niñas que participan en estos conflictos armados. Y en el papel de estos instrumentos internacionales en la protección de esos derechos.

El capítulo concluye con el artículo de nuestra codirectora del Instituto DEMOSPAZ, Manuela Mesa Peinado, titulado: “La Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad en su veinte aniversario: el papel de las organizaciones de la sociedad civil”. La autora destaca en su artículo la importancia de las organizaciones civiles en el seguimiento e implementación de la Resolución, partiendo que esta Resolución surgió de esfuerzos comunes de una red entre organizaciones de mujeres y otras organizaciones sociales, locales e internacionales, a favor de la igualdad y los derechos de las mujeres en la paz y la seguridad. Amplía sobre las diversas acciones de la Resolución en las prácticas de incidencia política y el papel de las diversas organizaciones y sus planes de acción en la Agenda 1325. Ella nos lleva por un recorrido de los aniversarios de la Resolución, trazando su avance y concluye en los planteamientos del desarrollo de estas organizaciones como actores de paz.

El último bloque trata sobre Contextos de aplicación de la Resolución 1325. Recoge el texto “La Unión Europea y la Resolución 135 del CSNU” de la catedrática Jessica Almqvist. La autora analiza las labores realizadas por la Unión Europea en atención a la implementación de la Resolución. Además, realiza una evaluación de la situación actual y la posibilidad de mejora en ese contexto. Manifiesta la importancia que tienen los Estados Miembros de la Unión Europea como responsables de incorporar la perspectiva de género.

Por último, el libro presenta el artículo “Una aproximación a la Resolución 1325 desde las mujeres indígenas en Colombia: las mujeres wiwa y sus metodologías para la construcción de paz y seguridad” en conjunto con la profesora Ángela Santamaría y la lideresa wiwa Lejandrina Pastor. Ellas hacen un recorrido en el análisis del proceso local de defensa espiritual y política de los derechos territoriales y derechos de las mujeres indígenas wiwa en el dinamismo de paz y seguridad. Además, presentan los avances y retos de la Resolución en el contexto del Acuerdo de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Este libro presenta la importancia del papel de las mujeres en la construcción de paz y seguridad en el mundo, y nos invita a reflexionar sobre los desafíos que aún persisten para lograr una plena implementación de la Resolución 1325.

Carolina Morera

Presentación del libro «La paz viva: rutas y derroteros» de Juan Gutiérrez

Presentación del libro «La paz viva: rutas y derroteros» de Juan Gutiérrez

Desde el Instituto DEMOSPAZ queremos felicitar a Juan Gutiérrez, mediador y presidente de la Asociación Hebras de Paz Viva, por la publicación de su libro “La paz viva: rutas y derroteros (1985-2022)” (2022), editado por la editorial Postmetrópolis.

Se trata de un compendio de diversos escritos de Juan Gutiérrez, redactados entre 1985 y la actualidad, que presenta un marco teórico de referencia sobre la paz viva, un concepto situado en el marco de la paz positiva y la educación para la paz.

El pasado 5 de mayo se realizó la primera presentación del libro en el local de Espacios Comunes ubicado en la Calle Lorenzana, 2 en Madrid. El acto contó con la participación del autor, Juan Gutiérrez, acompañado por Frauke Schulz, Marcos García, Pablo Sánchez León, Amador Fernández-Savater y Elena Boschiero.

Este libro ha sido muy esperado, tal y como han comentado las personas asistentes al acto. Nos da un marco teórico y una referencia conceptual sobre la paz viva e incluye también experiencias y técnicas de mediación, y una guía para identificar, depurar y hacer públicos los relatos de hebras de paz viva y así, contribuir a la educación para la paz insertando estos relatos en las memorias colectivas. Además, nos llama a la acción, instándonos a “reclamar la paz”.

Además, tras la presentación del libro se ha presentado la convocatoria a proyectos para el Laboratorio ciudadano de paz viva, que se celebrará los días 16 y 17 de junio en el mismo local de Espacios Comunes. Este taller tiene como objetivo crear nuevas iniciativas en colectivo para hacer memoria de la paz viva. Para más información, visitar la pagina web de: https://hebrasdepaz.com/laboratorio-ciudadano-de-paz-viva/

Se puede leer una reseña del libro aquí.

Reportaje fotográfico del acto de presentación del libro: https://hebrasdepaz.com/presentacion-la-paz-viva/

Laboratorio Ciudadano de Paz Viva

Laboratorio Ciudadano de Paz Viva

Tras la presentación del libro “La paz viva: rutas y derroteros (1985-2022)” de Juan Gutiérrez, mediador y presidente de la Asociación Hebras de Paz Viva (https://hebrasdepaz.com/), se ha presentado la convocatoria a proyectos para el Laboratorio ciudadano de paz viva, que se celebrará los días 16 y 17 de junio en el local de Espacios Comunes ubicado en la Calle Lorenzana, 2 en Madrid. Este taller tiene como objetivo crear nuevas iniciativas en colectivo para hacer memoria de la paz viva.


Para poder participar, se debe enviar la propuesta de un proyecto, de forma colectiva o individual. La convocatoria inicia el 25 de abril y estará abierta hasta el 23 de mayo. Éstos pueden ser proyectos de carácter teórico o activista; proyectos artísticos; desde las ciencias sociales o desde las ciencias naturales. Pueden ser proyectos originales o una oportunidad para fortalecer proyectos existentes. También se pueden presentar propuestas de replicar o adaptar iniciativas que ya estén funcionando en otros lugares.


Fechas destacadas:


25 de abril – 23 de mayo: convocatoria a proyectos
26 de mayo – 12 de junio: convocatoria a colaboradores
16 – 17 de junio: taller de producción de proyectos


Desde el instituto DEMOSPAZ animamos a las personas interesadas a participar a proponer propuestas de proyectos o a colaborar en alguno de ellos.


Se puede acceder a más información en el siguiente enlace:
https://hebrasdepaz.com/laboratorio-ciudadano-de-paz-viva/

Convocatoria al Taller:

Formación en Mediación Intercultural en Portugal

Formación en Mediación Intercultural en Portugal

Daniel Zaidam -sociólogo y mediador intercultural, colaborador del Instituto DEMOSPAZ, impartió sesiones de formación en Mediación Intercultural a unos 100 mediadores/as y funcionarios/as de los Centros Nacionales de Apoyo a la Integración de los Migrantes (CNAIM), de los CNAIM Norte, Beja, Algarve y Lisboa del Alto Comisionado para las Migraciones (ACM, IP).  Este organismo es un instituto público dependiente directamente de la Presidencia del Consejo de Ministros del gobierno portugués. Su misión consiste en colaborar en a) la definición, ejecución y evaluación de las políticas públicas en materia de migraciones, b) la interpelación de los migrantes en los contextos nacional, lusófono e internacional; c) la integración de los inmigrantes y grupos étnicos, en particular, de las comunidades gitanas; y d) la gestión y valorización de la diversidad entre culturas, etnias y religiones. 

La necesidad de esta formación es el resultado de la evaluación a los CNAIM por el equipo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Sus objetivos se han dirigido a la mejora de la respuesta de las varias estructuras del CNAIM, con el fortalecimiento de las competencias de los/as mediadores/as y funcionarios/as de los CNAIM en mediación intercultural, atención y comunicación con los diferentes públicos, y contacto con los servicios de la Administración Pública que atienden a la población proveniente de otros orígenes y culturas.

Diálogos: Derechos humanos y democracia en Perú

Diálogos: Derechos humanos y democracia en Perú

El día 14 de abril de 2023 tuvimos la ocasión de celebrar desde el Instituto DEMOSPAZ una sesión de diálogo para discutir la situación de los Derechos Humanos en Perú. La coordinadora del evento sería Lucrecia Janqui, miembro de DEMOSPAZ, en colaboración con la secretaria del instituto Blanca Rodríguez-Chaves, la coordinadora Elena Boscheiro y la directora del mismo Manuela Mesa.


El conversatorio se inicia con la intervención de Edwin Daniel Félix Benites, docente de la Escuela Profesional de educación primaria intercultural de la Universidad Nacional José María Arguedas de Andahuaylas. A lo largo de su intervención aborda los grandes problemas estructurales de Perú que han impedido históricamente la consolidación de un estado democrático, y la protección efectiva de los Derechos Humanos. Así, el proceso de formación estatal particular del Perú será determinante en cómo los partidos políticos que actualmente están en la escena son incapaces o no tienen interés en la defensa de los Derechos Humanos de la ciudadanía, y cómo la presencia de tecnócratas ha sido también otro de los aspectos clave en la creación de este modelo.


Existe una división inicial clara entre aquellos que conciben el estado peruano como un estado perteneciente a un único grupo étnico heredero del sistema colonial, los hispanistas, y aquellos que defienden la creación de un estado plural e integrador para todos los grupos étnicos y sociales del país, los indigenistas. En este proceso de configuración el estado se organizará de manera oligárquica y aristocrática, una tendencia que pervive hasta el presente, y que será una de las grandes características de Perú. Así, esta naturaleza aristocrática también permearía y afectaría profundamente a la creación de partidos políticos militaristas, con una agenda propia y un distanciamiento creciente de la democracia representativa.


Sin partidos políticos no puede haber democracia en un estado. El sistema de partidos de Perú ha sido siempre elitista, el poder se ha concentrado en una serie de familias oligárquicas que no tienen una visión global del país, concepción del futuro o una agenda democrática, y que operan como caudillos políticos sin partidos ni cuartel.


Así, el sistema está diseñado para favorecer a estas familias aristocráticas, y un subproducto del mismo es la estigmatización sistemática de lo indígena y lo rural como realidades completamente ajenas a Perú. El sistema se perpetúa por vía de lo militar, y rechaza aquellos elementos que considera ajenos o fuera de lugar, como ocurrió en el pasado reciente con Pedro Castillo, por considerarlos atrasados o inferiores. El levantamiento en favor de este último tras su destitución ha sido tachado de violentista, pero este no es sino una manifestación del malestar y desencanto de la población peruana con el sistema en su conjunto.


A un sector grande de la población no se le reconoce la ciudadanía hasta 1988, siendo los requisitos de obtención de la ciudadanía la comprensión del español, la alfabetización y la fe católica. Así, todos los pueblos originarios eran excluidos del sistema y así han sido sujetos históricamente de grandes desigualdades y persecuciones. Como se ha visto con las protestas en la actualidad y con la pandemia en el pasado, siguen siendo los más vulnerables y los más expuestos ante estas violaciones de Derechos Humanos.

A continuación, Mar Pérez, parte del Equipo de Coordinación de Derechos Humanos de Perú, una organización que da asistencia a víctimas de la violencia y que documenta los abusos de Derechos Humanos durante las últimas protestas que han tenido lugar. Las movilizaciones en Perú han recibido una respuesta de enorme solidaridad hacia los jóvenes que se manifestaban, llegando gran parte de la población civil que no se manifestaba a dar asistencia a los heridos víctimas de la violencia policial en las manifestaciones. Sin embargo, la trágica realidad es que se han dado 48 ejecuciones extrajudiciales de manifestantes hasta el momento. Del lado policial los muertos son muchos menos, pero la gran mayoría de ellos son de orígen indígena, “los muertos siempre acaban siendo del mismo lado” afirmaba Mar Pérez durante esta sesión de diálogo.

Las cifras de heridos siguen aumentando, y, sin embargo, la acción del estado en materia de reparaciones sigue siendo prácticamente inexistente. Esta realidad en conjunción con el mal estado del sistema de sanidad hace que la población que se manifiesta sea sumamente vulnerable, y que se vea forzada a replantearse su situación y posibilidades de expresión libre y sin censura. Las amenazas, las acusaciones de terrorismo, y la discriminación son problemas estructurales que han contribuido a estas violaciones de derechos humanos y al clima actual de hostilidad y violencia. A pesar de que el terrorismo en Perú lleva años desarticulado, el gobierno ha creado fiscalías específicas para procesar a personas de izquierda bajo la etiqueta de terrorismo. La organización de un conversatorio o la recaudación de fondos solidarios pueden ser causa suficiente para ser acusado de terrorista en Perú.


Esta sesión de diálogo ha demostrado que la situación de derechos humanos y la criminalización de la protesta han quedado fuera del ojo mediático en Occidente, a pesar de que la dimensión humana es precisamente la más damnificada con la situación actual. Sólo a través de la visibilización de las violaciones de Derechos Humanos y con un compromiso fuerte de la sociedad civil y los agentes estatales será posible contribuir a la creación de una cultura de paz estable y duradera en Perú que pueda contribuir a una mejora en la situación de los Derechos Humanos en el país.

Puedes acceder al vídeo de la conferencia completa en nuestro canal de Youtube, Instituto Demospaz UAM, o a través del siguiente enlace

Teatro-Forum ”Fundamentalmente, fantasías para la resistencia”

Teatro-Forum ”Fundamentalmente, fantasías para la resistencia”

El 28 de marzo varios miembros de DEMOSPAZ asistieron al Teatro Valle-Inclán para
visualizar la nueva obra de Alfredo Sanzol Fundamentalmente, fantasías para la resistencia.


Los miembros de DEMOSPAZ realizaron una tertulia previa a la obra en torno a textos de
análisis sobre la guerra con diferentes puntos de vista y posteriormente asistieron a la obra
de teatro y al encuentro con el director de la ora y el elenco en el Teatro Valle Inclán.


La obra Fundamentalmente, fantasías para la resistencia narra la historia de una compañía
teatral ucraniana la cual se encuentra ensayando una especie de farsa satírica del
presidente ruso, llamada Pin, Pan, Putin, dentro de una antigua escuela de teatro ahora
convertida en refugio para protegerse de la guerra que está sucediendo en el exterior. A
pesar de las dificultades, la compañía consigue progresar en sus ensayos, hasta que se
encuentra con un obstáculo fatal y un dilema para la propia guionista de la obra: la muerte
de Putin.


A lo largo de toda la obra existe una lucha entre comedia y tragedia, una que expresa gran
dolor ante el mal y la destrucción, pero encontrando siempre un ápice de inocencia dentro
de lo caótico que supone una guerra. Se pretende mostrar que el humor es una poderosa
herramienta de resistencia en contextos de guerra, en este caso la que trae consigo la
invasión a Ucrania.


La iniciativa, surgida a propuesta de Maurizio Montipo, miembro del Instituto DEMOSPAZ,
ha inaugurado un formato de reflexión y diálogo novedoso dentro del Instituto.
Para más información sobre la obra, se puede ver este vídeo con una entrevista al director,
Alfredo Sanzol:

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad