El 28 de marzo varios miembros de DEMOSPAZ asistieron al Teatro Valle-Inclán para visualizar la nueva obra de Alfredo Sanzol Fundamentalmente, fantasías para la resistencia.
Los miembros de DEMOSPAZ realizaron una tertulia previa a la obra en torno a textos de análisis sobre la guerra con diferentes puntos de vista y posteriormente asistieron a la obra de teatro y al encuentro con el director de la ora y el elenco en el Teatro Valle Inclán.
La obra Fundamentalmente, fantasías para la resistencia narra la historia de una compañía teatral ucraniana la cual se encuentra ensayando una especie de farsa satírica del presidente ruso, llamada Pin, Pan, Putin, dentro de una antigua escuela de teatro ahora convertida en refugio para protegerse de la guerra que está sucediendo en el exterior. A pesar de las dificultades, la compañía consigue progresar en sus ensayos, hasta que se encuentra con un obstáculo fatal y un dilema para la propia guionista de la obra: la muerte de Putin.
A lo largo de toda la obra existe una lucha entre comedia y tragedia, una que expresa gran dolor ante el mal y la destrucción, pero encontrando siempre un ápice de inocencia dentro de lo caótico que supone una guerra. Se pretende mostrar que el humor es una poderosa herramienta de resistencia en contextos de guerra, en este caso la que trae consigo la invasión a Ucrania.
La iniciativa, surgida a propuesta de Maurizio Montipo, miembro del Instituto DEMOSPAZ, ha inaugurado un formato de reflexión y diálogo novedoso dentro del Instituto. Para más información sobre la obra, se puede ver este vídeo con una entrevista al director, Alfredo Sanzol:
El pacifismo es una corriente de pensamiento y un movimiento social que ha tenido gran peso en la segunda mitad del siglo XX y que ha alertado sobre el horror de la guerra y la importancia de adoptar medidas para prevenir las violencias y resolver los conflictos de manera pacífica, . Reúne a pensadores y activistas políticos, movimientos religiosos, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones feministas, entre otras, y sus orígenes y lógicas tienen como uno de sus elementos claves, precisamente, esta transversalidad.
La creación de Naciones Unidas, como dice la Carta en el prefacio, surge para evitar las guerras, después de la experiencia traumática de la II Guerra Mundial “Nosotros los pueblos del mundo, resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestras vidas ha infligido a la humanidad sufrimientos indecibles”. Sin embargo, a pesar de los avances que ha habido en el derecho internacional y de los diversos instrumentos internacionales que se han establecido para prevenir los conflictos armados. Estos siguen produciéndose y no se ha logrado la abolición de la guerra. Según datos del Stockholm International Peace Research en 2022, hay al menos 46 conflictos activos. La mayoría de ellos son intraestatales y algunos de ellos como Afganistán, Yemen y Myanmar registraron más de 10.000 muertes, lo que los convierte en conflictos de alta intensidad.
En el libro, Que foi do pacifismo? Coordinado por Manuel Dios Diz se plantea esta pregunta para referirse al movimiento pacifista. ¿Qué ha pasado con el movimiento que promovió la paz durante décadas, denunciando las guerras, la carrera de armamentos y la amenaza nuclear? ¿Qué pasó con el activismo pacifista que se extendió por todo el territorio español, oponiéndose a la OTAN, declarando a los municipios libres de armas nucleares y otras tantas iniciativas que se realizaron durante las décadas de los ochenta y noventa? Manuel Dios trata de responder a estas preguntas, mostrando la pluralidad de voces en el movimiento pacifista y ofreciendo miradas desde la academia, el activismo, la investigación y la educación.
Este libro reúne a 21 autores y autoras de diversas procedencias para explicar las visiones del pacifismo ante el momento de crisis que estamos viviendo. A pesar de las diferencias en sus posicionamientos, uno de los grandes ejes temáticos de la obra es la profunda preocupación que ha suscitado la invasión rusa en Ucrania en el movimiento pacifista. Preocupación que no se expresa sólo ante la agresión como tal, cuya condena es unánime entre los y las colaboradoras de la obra, sino también ante la falta de movilización y la sobrerrepresentación de “belicistas distópicos” (Gordillo, J. ) en gobiernos y sociedad civil, que sólo ven la paz de forma negativa, la derrota de Rusia y la ausencia de guerra. ¿Pero es qué ha sido esto siempre así? ¿Por qué no encontramos estos silencios y respuestas ante otras guerras como la de Irak? Las respuestas son múltiples y expresan la enorme complejidad del momento actual y la importancia de una sociedad civil comprometida con la búsqueda activa de la paz y la formulación de propuestas de futuro.
El libro destaca que el pacifismo, en sus diversas dimensiones, puede servir para definir escenarios de futuro sustentados en el diálogo y la fuerza de la palabra.
El pasado 7 de marzo tuvo lugar la presentación del libro «Cuidados y ecofeminismo. Consolidar avances y construir futuros igualitarios en Latinoamérica», cuyos coordinadores son Francisco Cos Montiel (UNRISD) y Cecilia Güemes, Profesora de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid e investigadora asociada de la Fundación Carolina.
En este volumen se reflexiona en torno a dos ejes temáticos: la autonomía económica de las mujeres y los cuidados desde una perspectiva de sostenibilidad. El objetivo que se plantea es alertar sobre las violencias que sufren quienes no poseen autonomía económica, a la vez que tener en cuenta el cuidado como un factor que refuerza las desigualdades, y también visibilizar las experiencias de dolor y privación a las que se enfrentan las mujeres racializadas.
Para ello, se presentan seis trabajos en donde se reflexiona sobre este debate que está teniendo lugar. Se plantean preguntas en torno a la relación entre las demandas de igualdad de género impulsadas por los movimientos feministas y la justicia climática, así como la forma en que se pueden incrementar la autonomía económica de las mujeres a través de modelos de apoyo a la empleabilidad y los cuidados. También se abordan las complejidades relacionadas con la profesionalización y reconocimiento de los cuidados y la distribución equitativa de las tareas domésticas. Se reflexiona sobre la financiación y distribución de los costes de las responsabilidades y obligaciones sociales de cuidado y se plantea la necesidad de que los hombres se involucren en la esfera privada, mientras se asegura la participación de las mujeres en la esfera pública, impulsando el liderazgo femenino. Para finalizar, se cuestiona cómo abordar las interseccionalidades y resistir las amenazas de los movimientos ultraconservadoran que cuestionan los derechos.
Esta mirada crítica y esperanzada desde una perspectiva feminista supone un aporte de gran importancia para la sociedad actual al tratar uno de los reclamos más demandados hoy en día.
Este informe elaborado por el Equipo Europa aborda la situación y representación de las mujeres en el acceso a las profesiones y disciplinas científicas, llamadas STEM (por sus siglas en inglés). El Equipo Europa recogió una serie de testimonios y notas de autoras provenientes de múltiples ámbitos de la investigación y el desarrollo tecnológico, diversos contextos sociales, y nacionalidades, para así ofrecer un panorama de la situación en España e internacionalmente. Para más información y visualizar el informe completo elaborado por el Equipo Europa podéis acceder a la web oficial del Informe pinchando aquí, o en el link al final de la noticia.
La primera frase del informe resulta especialmente ilustrativa del mensaje y visión del informe: “La igualdad entre mujeres y hombres es una prioridad europea y nacional, y de igual modo lo es el trabajo para alcanzar la igualdad en Investigación, Desarrollo e Innovación”. Desde las instituciones europeas y nacionales, la promoción de políticas de igualdad y género se ha convertido en una prioridad a tener en cuenta en la formulación de políticas en la década de 2023.
La Unión Europea ha sido uno de los grandes agentes de cambio en la inclusión de un mayor número de mujeres en la investigación, en particular a través de los informes She Figures: Gender in Research and Innovation Statistics y el programa Horizonte Europa. Si bien se han logrado avances, la brecha sigue existiendo y siendo patente en el acceso a las carreras académicas. A continuación, vemos un gráfico citado en el informe que ilustra el llamado “efecto tijera”, si bien las mujeres son mayoría en los entornos académicos de menor nivel, cuanto mayor es el nivel de prestigio académico, menor es el número de mujeres en los mismos.
España es un gran referente internacional en avances en las políticas de igualdad de género, siendo el sexto país a la cabeza en la Unión Europea, y, como tal, cada vez existe mayor presencia de la mujer en el campo de la I+D+I. La tasa de empleo femenino en la investigación es del 35%, y cerca del 23% de las innovaciones suceden de la mano de mujeres, frente al 13% de media en Europa. Las mujeres representan el 55% del personal técnico del CSIC, el mayor organismo público de investigación en España, el 50% del personal investigador en formación, y el 39% del personal investigador, y en la actualidad está presidido por una mujer. En lo que se refiere a las posiciones de liderazgo, las mujeres siguen ocupando 1 de cada 4 puestos, haciéndose patente así el camino que queda todavía por recorrer. Cabe destacar que se han llevado a cabo reformas legislativas como la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que obligan a incluir el factor del género en el campo de la investigación, así como a crear planes de igualdad y protocolos frente al acoso en dichos ámbitos.
El informe analiza también las razones detrás de esta infrarrepresentación femenina en las ciencias y la I+D+I y las consecuencias que esto tiene. En concreto, se cita como las niñas son socializadas desde una temprana edad en los roles de género, que asigna unas tareas a los hombres relacionadas con el poder y el prestigio y unas tareas a las mujeres relacionadas con el cuidado y el hogar. Otro factor clave es la falta de referentes femeninos en las carreras STEM y la sobrerrepresentación de mujeres en ámbitos como la salud o los cuidados desempeñan un papel importante en la trayectoria académica y el futuro de estas niñas.
Las ramificaciones de la infrarrepresentación femenina en las ciencias tiene todo tipo de consecuencias de cara a la construcción del futuro de España y Europa, y presentará importantes desafíos a corto, medio y largo plazo. En el plano de la inteligencia artificial, por ejemplo, hemos de ser conscientes de que sin programadoras femeninas, las nuevas tecnologías nunca podrán dejar de reproducir y acrecentar las desigualdades que ya existen. Resulta fundamental a este respecto reevaluar nuestro modelo de sociedad, para que todas las opciones laborales y académicas existan en un plano de igualdad, pues sólo así será posible garantizar que no existan carreras de chicas y de chicos, y que vivamos en una sociedad perpetuamente sesgada.
Como detalla en su aportación al informe la investigadora del Instituto DEMOSPAZ Elena Bogonez, es fundamental que recordemos que “lo que no se mide no se ve, y lo que no se ve no existe”. Si queremos que exista una representación con mayor paridad en el ámbito de las carreras STEM es necesario generar intervenciones tempranas en el sistema educativo que incorporen una metodología activa en lo que a las diferencias de género y al desempeño de profesiones con conocimientos científicos se refiere. Así, incorporando estos elementos al sistema, y desmitificando el factor de “brillantez innata” que a veces asociamos a estas ramas del conocimiento y subrayando el factor de implicación personal, trabajo y esfuerzo, será posible garantizar un acceso más equitativo a estas ramas académicas y laborales.
El 8 de marzo fue declarado Día Internacional de las Mujeres por Naciones Unidas. Desde entonces se conmemora este día con el objetivo de alcanzar la igualdad real entre hombres y mujeres. Esta ocasión es una oportunidad para dar a conocer las historias de vida de mujeres que apuestan por la paz en diferentes lugares del mundo. Mujeres valientes, tenaces y comprometidas con los valores de paz, justicia, solidaridad y respeto de los derechos humanos.
Mujeres como la filósofa y poeta, Victoria María Caro Bernal, cuya escritura es su mejor herramienta para defender los derechos de las mujeres. A partir de su poemas ha defendido la causa Palestina y la de otros pueblos oprimidos y ha dirigido el Festival Internacional de Poesía y Arte Grito de Mujer, que rinde homenaje a las mujeres que optan por la no violencia.
Mujeres como la activista, feminista y pacifista, Leymah Gbowee nacida en Liberia, premio Nobel de la Paz (2011), junto con Ellen Sirleaf y Tawakel Karman (Yemén). Impulsó un movimiento de mujeres por la paz en Liberia, que logró desafiar la guerra y la violencia de su país y poner fin a un conflicto armado que estaba desangrando el país. Ella dijo en una entrevista el Día Internacional de la Mujer:
“El movimiento de mujeres de paz de Liberia demostró al mundo que los movimientos de base son esenciales para el mantenimiento de la paz; que las mujeres en posiciones de liderazgo son intermediarios eficaces para la paz, y la importancia de los movimientos por la justicia social, culturalmente pertinentes. La experiencia de Liberia es un buen ejemplo para el mundo que las mujeres-pueden las mujeres-especialmente los africanos ser impulsores de la paz”.
Leymah
Algunas de ellas encarceladas por rebelarse contra la injusticia, como Ngawang Sangdrol, una activista del Tibet que ha trabajado de forma incansable contra la ocupación China, utilizando la música y los poemas como una forma de divulgar esta situación. Como la saharaui, Sultana Khaya que denuncia la ocupación marroquí de sus territorios de forma no violenta, desde su casa, en la que ha sufrido arresto domiciliario, hasta exiliarse para proteger su vida. Todos los días, desde su azotea hacía ondear la bandera de la República Árabe Saharaui (RASD).
Otras han jugado un papel fundamental en la lucha por la independencia de su país, como
Rasuna Said activista y política de Indonesia que y fue una gran defensora de la educación de las mujeres. También hay mujeres asesinadas por su trabajo por la paz, como la estudiante alemana, Sophie Scholl que se opuso al nazismo en Alemania y logró movilizar a la comunidad universitaria contra el Tercer Reich y sus políticas totalitarias.
Todas ellas han sido y son piezas claves en la construcción de la paz. Sus trayectorias y experiencias de vida suponen un aporte imprescindible para incorporar la perspectiva de género a la construcción de la paz. Por esto queremos visibilizar sus historias y sacarlas del anonimato y el olvido.
Ellas comparten su apuesta por la libertad y la justicia, desafiando a través de medios pacíficos, los regímenes autoritarios que violan los derechos humanos y mantienen la injusticia.
En este Día Internacional de la Mujer queremos dar a conocer sus historias de vida y sus aportaciones en lograr un mundo más justo y pacífico.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información