por Ana | Mar 15, 2021 | Sin categoría
Durante el 2020 el Instituto ha tenido que adaptar su programa a la situación de la pandemia. En este sentido, una parte importante de las actividades se han transformado y realizado en formato virtual. También se han lanzado algunas iniciativas nuevas con el objetivo de abordar la crisis de la COVID-19 desde la perspectiva de los derechos humanos.
(más…)
por Ana | Mar 10, 2021 | Sin categoría
La campaña “Que lo esencial deje de ser invisible: Construyendo alternativas solidarias de futuro” ha surgido en marzo 2020, durante el confinamiento debido a la COVID-19, para dar visibilidad a las múltiples iniciativas que desde la sociedad civil se han realizado para responder a la pandemia. De la pandemia han derivado una serie desafíos sociales que nos afectan a todos y a todas como personas individuales y cómo una sociedad que busca la cohesión social. Por esta razón, organizaciones como Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ), Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia (DEMOSPAZ), Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social y Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad España (WILPF) se han sumado a esta campaña para que “Lo esencial deje de ser invisible”.
(más…)
por Ana | Mar 1, 2021 | Sin categoría
El Instituto Demospaz suma a su actividad un canal de podcast en la plataforma SoundCloud con el fin de complementar y contribuir a la transferencia de conocimiento en las diversas temáticas tratadas durante los Seminarios de Investigación.
por Ana | Mar 1, 2021 | Sin categoría
El Instituto Demospaz se reunió con el equipo de educadoras del proyecto Trazando el Puente, una iniciativa de dinamización de la participación infantil y adolescente de Puente de Vallecas (Madrid) vigente desde el 2017.
(más…)
por Ana | Feb 23, 2021 | Sin categoría
Desde octubre pasado están sin luz los residentes en los sectores 5 y 6 de La Cañada Real Galiana, tras el corte del suministro por parte de la compañía Naturgy y debido a la saturación de la red por enganches ilegales desde los cultivos de marihuana que hay en la zona.
Emergencia, sufrimiento e injusticia
Desde entonces, unas 1.100 familias, que agrupan aproximadamente 4.000 personas, y entre ellas 1.812 niños y niñas, se ven privadas de un suministro básico y cotidiano como es la luz. Ello implica enormes dificultades, cuando no imposibilidad, de atender adecuadamente la higiene y la alimentación, con las repercusiones sanitarias, domésticas y relacionales que todo ello supone. Implica también carecer de calefacción por electricidad, y ello en pleno invierno y desde hace unos días en pleno temporal de frio bajo cero y de intensa nevada.
(más…)