Elisa del Carmen Loncón Antileo, premio René Cassin de Derechos Humanos 2021

Elisa del Carmen Loncón Antileo, premio René Cassin de Derechos Humanos 2021

El lunes 17 de enero, Elisa del Carmen Loncón visitará la Universidad Autónoma de Madrid  y se realizará un encuentro de 13.00h 14.30  en la Sala Mixta en la Plaza Mayor. Será una oportunidad para conocer el trabajo que ha realizado en estos meses como presidenta de la asamblea constituyente en Chile y su trayectoria en defensa del pueblo mapuche.

El motivo de su visita a España es la entrega del premio René Cassin de Derechos Humanos otorgado por el Gobierno Vasco, como reconocimiento por su labor como activista y presidenta de la asamblea constituyente chilena. El premio será entregado el 19 de enero por el lehendakari Iñigo Urkullu y la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, en un acto celebrado en Vitoria-Gasteiz. El Instituto DEMOSPAZ y la Fundación Cultura de Paz ha promovido su candidatura y celebra la concesión de este premio

Elisa del Carmen Loncón ha destacado no solo en el ámbito académico, como profesora y doctora experta en mapudungun e inglés, también por su trabajo social como activista en las comunidades indígenas de Chile. Una parte importante del trabajo se ha centrado en la defensa de los derechos del pueblo Mapuche y de los pueblos originarios de Chile. Ha trabajado especialmente para defender y reconocer sus diferencias lingüísticas y culturales, así como su autonomía política y territorial. Elisa del Carmen Loncón ha trabajado desde la educación intercultural bilingüe en distintos espacios sociales, académicos y políticos defendiendo la plurinacionalidad en Chile y luchando por el reconocimiento de las 10 naciones preexistentes al Estado chileno.

Puedes consultar más información sobre su trayectoria aqui

Día Internacional de los Derechos Humanos

Día Internacional de los Derechos Humanos

Hoy, día 10 de diciembre, celebramos el Día Internacional de los Derechos Humanos, conmemorando que en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este día representa un antes y un después en el reconocimiento de los derechos fundamentales de todas las personas, sin importar su origen, orientación, religión, idioma, sexo, etc.

Para el Instituto DEMOSPAZ de la Universidad Autónoma de Madrid este día es una ocasión para recordar la obligación de los Estados de  respetar, proteger y garantizar, el cumplimiento de los derechos humanos y el papel que juega la Academia en la promoción y conocimiento de esta Declaración.

Durante 2021 el Instituto ha promovido diversas iniciativas relacionadas con los derechos humanos, la convivencia y la  diversidad en el marco de colaboración con la  Secretaria General de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación del Gobierno Vasco. Entre ellas queremos destacar la realización de seminarios, la elaboración de textos de análisis y de material audiovisual que puede consultarse aqui

Asimismo queremos celebrar la concesión del premio René Cassin de Derechos Humanos 2021  a la a la activista y presidenta de la constitutente chilena Elisa Loncón Antileo por su “perseverancia y dedicación en la defensa de unos valores durante toda una vida, habiendo no solo destacado en el ámbito académico, sino también en el trabajo social con las comunidades indígenas de Chile”. El premio René Cassin reconoce cada año a personas u organizaciones que destacan en la defensa de los derechos humanos.

Elisa Loncón Antileo fue elegida hace unos días como una de las 25 mujeres más influyentes del mundo por el periódico Financial Times. Nacida en la Comunidad mapuche Lefweluan, en la comuna de Traiguén en 1963, es una académica mapuche, lingüista, activista y política chilena. Actualmente ejerce como la presidenta de la Convención Constitucional de Chile, el órgano creado para redactar el nuevo proyecto de Constitución del país. Puedes conocer más sobre su trayectoria aquí

El derecho a la ciudad afirma que la ciudad debe ser un lugar donde vivir con dignidad, donde las personas tengan el derecho a crear ciudades que respondan a sus necesidades humanas y sus derechos económicos, sociales y culturales.

Este concepto inspira múltiples prácticas ciudadanas y ha promovido políticas públicas en el ámbito local que convierten las ciudades en un espacio de encuentro, de innovación y de convivencia. En estas jornadas se presentarán diversas iniciativas y experiencias que muestran distintas maneras para avanzar en la conformación de ciudades inclusivas y libres de discriminación.

Estas jornadas tienen como objetivos:

  • Profundizar y facilitar el intercambio de información sobre los retos que plantea la implementación del derecho a la ciudad ante los retos del siglo XXI.
  • Conocer y analizar buenas prácticas llevadas a cabo en el ámbito local en la puesta en práctica del derecho a la ciudad.
  • Facilitar el debate y la reflexión sobre las oportunidades y límites que plantea la implementación de políticas públicas vinculadas al derecho a la ciudad entre los diversos actores que conforman la sociedad de Vitoria-Gasteiz.
  • Realizar contribuciones y propuestas que enriquezcan la elaboración del Plan de Convivencia y Derechos Humanos

Puedes consultar toda la información en la web de las jornadas

Descarga el programa en Castellano y en Euskera

Congreso: Construcción de Paz con Perspectiva de Género

Congreso: Construcción de Paz con Perspectiva de Género

Del 8 al 12 de noviembre se celebrará el Congreso de Construcción de Paz con Perspectiva de Género que se lleva desarrollando en los cinco últimos años en la Universidad Iberoamericana (IBERO) en Ciudad de México. El objetivo principal de estas sesiones es la toma de conciencia por parte de la comunidad universitaria de la importancia de incorporar la perspectiva de género a la construcción de la paz, a partir  del análisis y reflexiones de diversos contextos y experiencias en el ámbito mexicano, latinoamericano e internacional. Se trata de generar espacios de encuentro y diálogo, que propicien una mirada y reflexión crítica, creativa e interdisciplinar para la construcción de una sociedad más libre, solidaria, justa, incluyente y pacífica.

Manuela Mesa, Codirectora del Instituto DEMOSPAZ-UAM y Vicepresidenta de WILPF España, participará en este encuentro. Podrán encontrarla como ponente junto con otras compañeras de WILPF en el Panel 20 dedicado a la “Política exterior feminista en el marco de una cultura de paz”. Será una oportunidad para profundizar y analizar el significado de una política exterior feminista, tal y como lo han declarado los gobiernos de Suecia, España, Canadá y México y como ésta se enmarca en la Cultura de Paz.

Este encuentro virtual tendrá lugar el viernes 12 de noviembre de 18:00 a 20:00 horas de España.

Descarga aquí el Programa.

Para asistir virtualmente puede registrarse aquí.

Puede seguir aquí el evento en vivo.

Seminario: Derechos humanos, convivencia y gestión positiva de la diversidad

Seminario: Derechos humanos, convivencia y gestión positiva de la diversidad

El respeto de los derechos humanos y la dignidad de todas las personas sin distinción de raza, género, origen, creencias o cualquier otra circunstancia personal o social es uno de los fundamentos de la convivencia. Las sociedades más prósperas son aquellas que son plurales, en las que confluyen identidades múltiples en lo cultural, social y religioso que suponen un enriquecimiento para la ciudadanía. También se amplían las oportunidades y las capacidades para la innovación y para la construcción de alternativas que mejoren la calidad de vida de las personas.

La tensión entre universalidad de derechos y su aplicación a realidades de diversidad cultural y social genera debates sobre el alcance de los derechos en muchos ámbitos, desde el uso de las lenguas, a los contenidos educativos hasta la planificación urbanística y la convivencia ciudadana.  La democracia implica asumir el pluralismo cultural e identitario de la sociedad, así como las diferencias que debe ser respetadas y protegidas. Se trata de promover una sociedad que persigue la igualdad de oportunidades para todas las personas y que aborda la gestión de los conflictos desde un enfoque de derechos humanos.

Este seminario será una oportunidad para explorar y reflexionar sobre la gestión positiva de la diversidad y los nuevos retos que plantea el ejercicio de la ciudadanía en el marco de la Agenda 2030 y de los Derechos humanos.

Descarga aquí el programa de Madrid.

Descarga aquí el programa de Bilbao.

Para más información, consulta la web del seminario: http://ods.ceipaz.org/ddhh-y-diversidad/

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad