Este informe elaborado por el Equipo Europa aborda la situación y representación de las mujeres en el acceso a las profesiones y disciplinas científicas, llamadas STEM (por sus siglas en inglés). El Equipo Europa recogió una serie de testimonios y notas de autoras provenientes de múltiples ámbitos de la investigación y el desarrollo tecnológico, diversos contextos sociales, y nacionalidades, para así ofrecer un panorama de la situación en España e internacionalmente. Para más información y visualizar el informe completo elaborado por el Equipo Europa podéis acceder a la web oficial del Informe pinchando aquí, o en el link al final de la noticia.
La primera frase del informe resulta especialmente ilustrativa del mensaje y visión del informe: “La igualdad entre mujeres y hombres es una prioridad europea y nacional, y de igual modo lo es el trabajo para alcanzar la igualdad en Investigación, Desarrollo e Innovación”. Desde las instituciones europeas y nacionales, la promoción de políticas de igualdad y género se ha convertido en una prioridad a tener en cuenta en la formulación de políticas en la década de 2023.
La Unión Europea ha sido uno de los grandes agentes de cambio en la inclusión de un mayor número de mujeres en la investigación, en particular a través de los informes She Figures: Gender in Research and Innovation Statistics y el programa Horizonte Europa. Si bien se han logrado avances, la brecha sigue existiendo y siendo patente en el acceso a las carreras académicas. A continuación, vemos un gráfico citado en el informe que ilustra el llamado “efecto tijera”, si bien las mujeres son mayoría en los entornos académicos de menor nivel, cuanto mayor es el nivel de prestigio académico, menor es el número de mujeres en los mismos.
España es un gran referente internacional en avances en las políticas de igualdad de género, siendo el sexto país a la cabeza en la Unión Europea, y, como tal, cada vez existe mayor presencia de la mujer en el campo de la I+D+I. La tasa de empleo femenino en la investigación es del 35%, y cerca del 23% de las innovaciones suceden de la mano de mujeres, frente al 13% de media en Europa. Las mujeres representan el 55% del personal técnico del CSIC, el mayor organismo público de investigación en España, el 50% del personal investigador en formación, y el 39% del personal investigador, y en la actualidad está presidido por una mujer. En lo que se refiere a las posiciones de liderazgo, las mujeres siguen ocupando 1 de cada 4 puestos, haciéndose patente así el camino que queda todavía por recorrer. Cabe destacar que se han llevado a cabo reformas legislativas como la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que obligan a incluir el factor del género en el campo de la investigación, así como a crear planes de igualdad y protocolos frente al acoso en dichos ámbitos.
El informe analiza también las razones detrás de esta infrarrepresentación femenina en las ciencias y la I+D+I y las consecuencias que esto tiene. En concreto, se cita como las niñas son socializadas desde una temprana edad en los roles de género, que asigna unas tareas a los hombres relacionadas con el poder y el prestigio y unas tareas a las mujeres relacionadas con el cuidado y el hogar. Otro factor clave es la falta de referentes femeninos en las carreras STEM y la sobrerrepresentación de mujeres en ámbitos como la salud o los cuidados desempeñan un papel importante en la trayectoria académica y el futuro de estas niñas.
Las ramificaciones de la infrarrepresentación femenina en las ciencias tiene todo tipo de consecuencias de cara a la construcción del futuro de España y Europa, y presentará importantes desafíos a corto, medio y largo plazo. En el plano de la inteligencia artificial, por ejemplo, hemos de ser conscientes de que sin programadoras femeninas, las nuevas tecnologías nunca podrán dejar de reproducir y acrecentar las desigualdades que ya existen. Resulta fundamental a este respecto reevaluar nuestro modelo de sociedad, para que todas las opciones laborales y académicas existan en un plano de igualdad, pues sólo así será posible garantizar que no existan carreras de chicas y de chicos, y que vivamos en una sociedad perpetuamente sesgada.
Como detalla en su aportación al informe la investigadora del Instituto DEMOSPAZ Elena Bogonez, es fundamental que recordemos que “lo que no se mide no se ve, y lo que no se ve no existe”. Si queremos que exista una representación con mayor paridad en el ámbito de las carreras STEM es necesario generar intervenciones tempranas en el sistema educativo que incorporen una metodología activa en lo que a las diferencias de género y al desempeño de profesiones con conocimientos científicos se refiere. Así, incorporando estos elementos al sistema, y desmitificando el factor de “brillantez innata” que a veces asociamos a estas ramas del conocimiento y subrayando el factor de implicación personal, trabajo y esfuerzo, será posible garantizar un acceso más equitativo a estas ramas académicas y laborales.
Desde el Instituto DEMOSPAZ os invitamos a echarle un vistazo al informe completo en la web oficial del Equipo Europa, descargándolo a continuación, o pinchando en el siguiente enlace: https://equipoeuropa.org/wp-content/uploads/2023/03/Informe-Voces-cienti%CC%81ficas-en-femenino.pdf