El 11 de septiembre nos hemos reunido en la Universidad Autónoma de Madrid con representantes del Museo de la Paz Himeyuri y del Museo de Arte Sakima de Okinawa (Japón) con el fin del conocer su trabajo y compartir vínculos.
Nos ha visitado una delegación de 25 personas provenientes de Japón, entre ellas Chokei Futemma, Director del Museo de la Paz Himeyuri y Kanae Uema, conservadora del Museo de Arte Sakima, y representantes de los centros de la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) ubicados en Madrid: el Instituto DEMOSPAZ-UAM, que ha dado la bienvenida a la UAM, la Fundación Cultura de Paz, Fuhem Ecosocial y el Movimiento por la Paz y la Libertad (MPDL).
En mayo 2023 se ha puesto en marcha el proyecto #EnergíadePaz, un proyecto de alfabetización ecosocial cuyo objetivo principal es mejorar el conocimiento de la ciudadanía sobre las políticas de transición ecológica y sus vínculos con la construcción de paz, la mejora social y la profundización democrática.
Se trata de un proyecto de investigación, formación y transferencia, financiado por la European Climate Foundation, en el marco del cual se desarrollará una campaña integral de Alfabetización Ecosocial destinada a sensibilizar sobre los beneficios comunitarios de las energías renovables, fomentar la movilización social y colocar la responsabilidad ambiental como un tema clave en la agenda de cualquier sociedad civil y democrática.
Los objetivos específicos del proyecto son:
Analizar el impacto de los combustibles fósiles en el malestar social y la inestabilidad global, prestando especial atención a las guerras, conflictos y tensiones en diferentes territorios relacionados con el suministro de nuestra demanda energética.
Desarrollar una Campaña de Alfabetización Ecosocial para tres grupos de población diferentes (educación formal, organizaciones de la sociedad civil y público en general) como una caja de herramientas teórica que enfatiza las fuentes de energía renovables como un elemento clave para una transición justa y el desarrollo de democracias, sociedades pacíficas e inclusivas.
Elaborar un informe que incluya el diagnóstico de la crisis ecológica global con especial énfasis en España orientado a los tres grupos de población (educación formal, organizaciones de la sociedad civil y público en general).
Identificar experiencias inspiradoras donde las energías renovables contribuyeron a procesos justos y democráticos en diferentes regiones españolas, mediante un estudio bibliográfico combinado y entrevistas a diferentes actores involucrados en proyectos locales (comunidades energéticas).
El viernes 23 de junio a las 14h se realizó un Círculo de Diálogo de DEMOSPAZsobre la guerra en Ucrania, un espacio informal de conversación para contrastar diversos puntos de vista, dilemas y perspectivas futuras. Participaron varios miembros de DEMOSPAZ y Ruth Ferrero, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en la región.
En preparación al encuentro, se invitaron las personas participantes a leer, entre otros documentos, algunos análisis recientemente publicados en el Anuario de CEIPAZ 2022-2023:
Durante el círculo de diálogo, Ruth Ferrero, ponente invitada, y José Antonio Sanahuja, miembro de DEMOSPAZ, compartieron sus análisis con el resto de las asistentes y sucesivamente se abrió una ronda de intervenciones. Tras el análisis internacional, también bajamos al terreno, con las aportaciones de Maurizio Montipo, miembro de DEMOSPAZ, que estuvo trabajando en la OSCE en Ucrania durante varios años y que aportó sus reflexiones como profesional de campo experto en derechos humanos.
Entre las principales preocupaciones y análisis de los miembros de DEMOSPAZ, se abordaron los posibles escenarios futuros (desde la guerra de desgaste hasta la cronificación o la escalada), el rol de la Unión Europea, las posibilidades (que parecen remotas) de negociación a corto o medio plazo, los crímenes de guerra y su relación con desastres y violaciones de derechos humanos, la falta de voces de las personas ucranianas y rusas en el debate público español, las dudas y dilemas éticos que la guerra plantea y el rol del pacifismo en la actualidad.
El viernes 16 y sábado 17 de junio se ha realizado el Laboratorio Ciudadano de Paz Viva, organizado por la Asociación Espacios Comunes y la Asociación Hebras de Paz Viva. Desde el Instituto DEMOSPAZ-UAM y CEIPAZ hemos apoyado en la organización y hemos participado proponiendo un taller como incluir la perspectiva de género en las hebras de paz viva.
Tras abrir una convocatoria a proyectos y colaboradores/as, en la sede de la Asociación Espacios Comunes en el barrio de Tetuán, se celebraron dos días de presentación y experimentación de proyectos de memoria de paz, que han contado con diversas miradas, experiencias y enfoques para incorporar las Hebras de Paz Viva en las memorias y en la educación.
Una de las palabras clave del encuentro fue “tejer”, en su significado metafórico y práctico.
Se tejieron nuevas relaciones de intercambio y colaboración entre los participantes.
Se presentaron historias de vidas de mujeres que tejen la paz (Proyecto 1325 mujeres tejiendo la paz, presentado por Manuela Mesa y Elena Boschiero);
Se pusieron en común diversos proyectos, tejiendo vínculos el uno con el otro;
Se recordó el significado de las hebras de paz viva que tejen una malla de engarces que sostiene nuestra existencia;
Se contó como el estudiantado de la ESO y de bachillerato teje relaciones intergeneracionales con sus abuelos/as para recoger HPV (Proyecto Hebras de Paz Viva en la educación secundaria, presentado por Juan Cordero);
Se tejieron manualmente hilos de trapillo conversando, aprendiendo y tejiendo todas las personas participantes un tapiz de manera colaborativa (Tejidos que Sanan: Hilando Memoria», coordinado por Camilo Eduardo Espinosa y Erika Tatiana Jiménez);
Se reflexionó sobre el proceso comunitario que supone la realización de “un archivo propio” (presentado por Jorge Blasco). Entre las palabras clave que las personas participantes han identificado para describir los dos días del laboratorio: tejidos, ideas, empatía, flexibilidad…
Ha sido un encuentro que nos ha animado a la reflexión y a la acción, de carácter experimental, capaz de generar conexiones entre personas de diversos perfiles comprometidas con la paz viva.
En las próximas semanas se irá viendo cómo cada proyecto quiere continuar, cómo incluir nuevos proyectos que están pendientes de comenzar e incorporar nuevos/as colaboradores/as.
“Las hebras de paz son “actos, las mayoría de las veces pequeños y casi imperceptibles pero otras veces desafiantes e incluso heróicos, que, en tiempos o situaciones marcados por el horror, terror, violencia letal o flagrantes injusticias, tienden una mano para ayudar o salvar a personas amenazadas o que sufren abusos y humillaciones por ser consideradas enemigas o ajenas”.
La Paz viva “es un rasgo fundamental humano de aportar desde la propia vida apoyo desinteresado a los demás seres humanos y a la misma naturaleza” (Gutiérrez, Juan (2022): La paz viva. Rutas y derroteras 1985-2022. Posmetrópolis)
[…] la malla de engarces de paz viva en que se sostiene nuestra existencia, no es un tejido de meros actos, sino un tejido de actos con sus conexiones, situaciones y motivaciones, un cuerpo vivo y cambiante con líquidos, carne y osamenta.
El jueves 8 de junio nos visitó Yenidia Cuellar Pérez, lideresa campesina y feminista colombiana que actualmente se encuentra de acogida en Catalunya en el marco del Programa Català de Protecció de Defensores de Drets Humans[EB1] (PCPDDH), acompañada por Sinay Sánchez Oliva.
Yenidia Cuéllar forma parte de la Asociación Campesina de Valle del río Cimitarra-ACVC [EB2] y de la Coordinadora de Mujeres del Valle del río Cimitarra en la región del Magdalena Medio de Colombia. Esta organización trabaja desde hace 21 años para crear paz, autonomía, y estabilidad a las gentes campesinas e implementa proyectos productivos de seguridad alimentaria, sustitución de cultivos de coca y capacitación y fomento a los procesos organizativos campesinos.
Actualmente, Yenidia es promotora de la Ruta Interinstitucional de Prevención y Protección con enfoque diferencial, que tiene el objetivo es establecer un protocolo comunitario y eficaz de abordaje frente a la violencia hacia las mujeres. Es defensora de los derechos de la tierra e impulsa estudios y diagnósticos comunitarios de la biodiversidad de la región. A consecuencia de su liderazgo feminista, campesino y ambiental, Yenidia Cuéllar está expuesta a amenazas, persecución y estigmatización, por lo que en la actualidad está realizando una estancia de 6 meses en Barcelona en el marco del Programa Catalán de Protección a Defensores y Defensoras de Derechos Humanos.
Durante la reunión con DEMOSPAZ, Yenidia Cuellar y Sinay Sanchez incidieron en la importancia de construir la paz territorialmente e integrarla en la comunidades. El campesinado de la ACVC se ha organizado para resistir social, políticamente y desde la civilidad a los permanentes embates de los partidarios de un modelo de desarrollo autoritario y excluyente en la región, bajo el cual se ha asesinado, expropiado violentamente y desplazado a decenas de miles de campesinos y pobladores urbanos del Magdalena Medio. Las mujeres de la ACVC están comprometidas a la implementación de un plan de desarrollo y de protección integral de los derechos humanos en el Magdalena Medio.
Los objetivos de ACVC son admirables y reflejan su compromiso con la construcción de un mundo mejor: trabajar “por resolver los desequilibrios sociales existentes,” “elegir los representantes que deban participar con voz y voto en las juntas directivas o comités asesores de las entidades que presten sus servicios en el campo,” “propender por el derecho de una vida digna, la defensa de los derechos humanos,” y “propender por la conservación de los recursos naturales de la zona y la creación de una conciencia colectiva en torno a la explotación racional y de beneficio general” solo son algunos de los objetivos que están trabajando duro para lograr.
De cara al futuro, ACVC-RAN espera ser reconocida a nivel nacional e internacional por su compromiso con la construcción de la paz territorial en los campesinos, especialmente a través del involucramiento de estas comunidades. También esperan ampliar y consolidar la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra. Para hacerlo, ACVC-RAN quiere unir diversos actores públicos y privados, nacionales e internacionales.
La reunión ha sido muy interesante para conocer el trabajo de Yanidia Cuéllar y de la Asociación Campesina de Valle del río Cimitarra-ACVC. DEMOSPAZ ha demostrado su interés para colaborar con ACVC-RAN en el futuro para encontrar espacios de intercambio y reflexión conjunta y fortalecer formas originales de crear paz.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información