Ya está disponible nuestro informe Guía de alfabetización ecosocial: Paz, decrecimiento y sustentabilidad para un mundo postfosilista, elaborado por María del Buey Cañas y Sofía Pérez Baeza, del Grupo de Investigación en Humanidades Ecológicas (GHECO), en el marco de nuestra campaña Energía de Paz, organizada por el propio GHECO, el Instituto Demospaz y la Fundación Cultura de Paz. En este informe se analiza la actual crisis ecosocial, sus causas, consecuencias, su naturaleza de violencia lenta, las falsas alternativas que se han diseñado para sostener el sistema y las posibles salidas, que pasan por una alfabetización ecosocial, el decrecimiento, la democratización de la gestión de la energía, el abandono de las energías fósiles, el reconocimiento de nuestra interdependencia del planeta y del resto de seres que lo habitan y la puesta en valor de los cuidados.
Este informe ofrece un análisis profundo, crítico y sistemático de la emergencia ecosocial actual, brinda términos y marcos para entender la interconexión de todas las crisis que estamos viviendo y presenta ejemplos de iniciativas que abogan por el buen vivir y los cuidados en un planeta finito.
La estructura y funcionamiento de la civilización industrial capitalista nos han conducido a un punto de ruptura metabólica en la que los impactos sobre la actividad humana en la esfera natural y social están desencadenando una crisis ecosocial que amenaza la propia subsistencia de nuestra civilización. Esta crisis se manifiesta en la desestabilización del clima, la degradación ambiental por proyectos extractivistas que generan miles de conflictos socioecológicos en todo el mundo y el rápido declive de la biodiversidad, entre los principales problemas ambientales. En el lado más social, la crisis se visibiliza en una profundización de las desigualdades locales y globales, la precarización y la privatización creciente de esferas de la vida.
Mientras se agravan vertiginosamente todos los indicadores de la crisis ecosocial, se observa el fortalecimiento del control social, la securitización y la militarización. La geopolítica se coloca en primera línea y los conflictos armados llegan al territorio europeo.
En este escenario de dinámicas entrecruzadas, la esfera del mundo natural se solapa o se anuda cada vez más estrechamente a la esfera de la paz y los conflictos.
En el seminario se han explorado los impactos para la paz de la crisis ecosocial a través de un examen de los marcos en los que se sitúa y también de sus impactos en forma de conflictos socioecológicos y de delitos contra el mundo natural, con aproximaciones desde el derecho, la economía, la tecnología, los nuevos enfoques de la seguridad y la alfabetización ecosocial.
Elena Boschiero, investigadora del Instituto DEMOSPAZ y coordinadora del proyecto Energía de Paz realizado por Fundación Cultura de Paz, DEMOSPAZ y el Grupo de Humanidades Ecológicas GHECO de la UAM, ha participado en la Mesa de presentación de la Guía de Alfabetización Ecosocial, junto con Sofía Pérez y María del Buey, co-autoras de la Guía.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información